Al analizar el portal de la revista Cosmopolitan e identificado varias relaciones entre las variantes medios, publicidad, mercado y poder.
La revista que lleva siendo publicada más de un siglo en los Estados Unidos y posteriormente en varios países de los diferentes continentes fue lanzada en 1886 por Schlicht & Field como The Cosmopolitan. Dirigida al público femenino de clase media alta, esta revista trata temas relacionados con los supuestos intereses de la “mujer moderna” como lo son: la cocina, la moda, la belleza, la decoración del hogar, el sexo y el cuidado de los niños. Aparentemente los intereses editoriales son los de brindar un espacio de información, entretenimiento y de tratamiento de temas de interés femenino. Sin embargo los intereses económicos de la marca se evidencian en la publicidad que patrocina el tiraje de la revista. A la vez que se asesora a la mujer acerca de la moda se le recomienda artículos de marcas específicas, así como se proporciona los datos necesarios para la compra de los mismos.
Existe entre el mercado y la industria mediática una estrecha relación. A través de las pautas publicitarias las empresas promocionan sus productos, con el dinero recaudado se sostiene la producción de los materiales tales como programas de tv, radio y prensa. Por lo tanto el sentido del contenido de los materiales publicados está ligado a la promoción de productos de consumo específicos. según cita Thompson en el capítulo 1 de Los media y la modernidad: “La comunicación mediática posee una dimensión simbólica irreductible: se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación de los materiales significativos para los individuos que la producen y la reciben” según analiza Thompson este proceso crea una reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una reorganización del contenido y la información que se produce en la esfera , y una reestructuración de la manera en que los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos.
Es evidente que el objetivo principal de la revista es incentivar el consumo de artículos fabricados para mujeres que quieren sentirse a la moda, las mujeres de la época tienen la presión de imaginarios sociales o estereotipos que el mercado crea y difunde valiéndose del poder simbólico que ejercen los medios sobre la sociedad. Para Thompson los medios técnicos son el sustrato material de las formas simbólicas es decir, los elementos materiales con los que y a través de los cuales la información se fija y se transmite de un emisor a un receptor. La información o los contenidos simbólicos almacenados en ellos pueden utilizarse como recurso. Un ejemplo es la reproductividad ( las formas simbólicas pueden convertirse en bienes de consumo).
Las replicas de los productos no son iguales a la original y en consecuencia poseen un valor más bajo en el mercado de los bienes simbólicos por ello las nociones de originalidad y autenticidad se verán rebasadas por la idea de exclusividad.Bajo este imaginario la publicidad genera millones de ventas de productos masivos de una firma en particular. como en este caso la revista Cosmopolitan. Las mujeres son el consumidor numero uno de la revista pues esperan ser asesoradas en cuanto a los temas relacionados con la belleza, pues el discurso de la publicidad les hace creer que el papel mas importante de la mujer es ser bella. El problema radica en los canones establecidos de lo bello.Naomi Wolf lo denómina el mito de la belleza "el sistema capitalista depende de que la gente compre, de que consuma, y de que consuma un montón de artículos que en realidad no necesita. Y para que a alguien le entre la fiebre consumista debe sentirse frustrado, pues si está a gusto consigomismo no necesita comprar más alla que lo necesario. De esta manera, si el sistema nos quiere consumistas y por ende frustrados, lo que hay que crear en un patrón de belleza inaccesible, al que siempre aspiremos pero nunca alcancemos ¿y qué hay menos inalcansable que la eterna juventud?
No hay comentarios:
Publicar un comentario