Para hacer un análisis integrador de la relación entre los medios y el poder, la mediatización de la cultura, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la globalización analicé un blog de un estudiante que hace un análisis del ensayo “Es tarde para el hombre” del filósofo colombiano William Ospina. Quien hace una crítica al desarrollo de la modernidad y los medios utilizados para alcanzar sus ideales.
Hoy por hoy nos enfrentamos a las consecuencias devastadoras del proceso de modernización que empezó hace varios siglos atrás y que parece un fracaso más que un éxito. A pesar de los desarrollos científicos y de que tenemos de nuestra mano a las nuevas tecnologías que nos permiten tener acceso a información y estar integrados en una red de simultaneidad.
Es necesario preguntarse qué significa hoy día la globalización. Puesí más allá de una red de interconectividad para mí tal como lo plantea Zigmun Bauman la globalización es un desafío ético. Es evidente que nunca tuvimos tantas problemas juntos. Problemas producidos por las excesivas libertades del capitalismo, la creciente inequidad y polarización del planeta, la destrucción masiva de culturas y formas de vida, el empobrecimiento de las tierras y poblaciones completas, el rebrote del espíritu tribal con sus consabidas consecuencias: el asesinato y a menudo el genocidio. Pero también es evidente que nunca antes tuvimos tantas posibilidades para hacer algo para revertir el curso de los acontecimientos.
Los seres humanos ahora más que nunca debemos integrarnos para buscar soluciones globales. Pues habitamos un mismo planeta y no tenemos otro lugar a donde ir. Si la modernidad es una red de interconectividad virtual, la humanidad debe ser una red de sujetos políticamente comprometidos con los procesos y los proyectos a futuro. Sin embargo para alcanzar ese futuro hay que empezar por solucionar el presente. Y la verdad es que temas es lo que sobran.
En este caso me interesé por analizar los ejes de la materia con relación al papel que desempeña la mujer en la sociedad según el discurso de la publicidad y los medios puesto que me interesa reconocer y construir espacios de discusión y alternativas con mujeres de todas partes del mundo que tengan acceso a las nuevas tecnologías pues hay que reconocer la brecha que hay entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo. No obstante Me he dado cuenta que gracias a la era virtual es posible integrar personas a discutir sobre temas de interés común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario